EL CASO DRED SCOTT

6MARZO

6 de marzo…………………….y entonces sucedió que……………………………….

……………………….tenía cuarenta y siete años, o quizás eran cincuenta, no lo sabía a ciencia cierta, porque los negros que nacían en las plantaciones no conocían su verdadera edad con exactitud. Recordaba haber empezado a trabajar, siendo muy pequeño, al lado de su madre, en aquellos campos de algodón, en el condado de Southampton en Virginia, pertenecientes al amo Peter Blow. Recuerda también como poco antes de cumplir los diecisiete, o los veinte, el amo dispuso mudarse a otras tierras, a Alabama, a más de mil kilómetros de allí. Pero las cosas no fueron tan bien como esperaban y en 1830 los Blow se vieron obligados a abandonar aquellas tareas agrícolas y mudarse a St Louis, Missouri, el estado conocido como “La Puerta al Oeste”, donde regentarían una pequeña pensión, que compraron con la venta de sus esclavos.

Dred Scott fue vendido al doctor John Emerson, un oficial del ejército que lo llevaría consigo a cada nuevo puesto asignado, viviendo en tres estados no esclavistas, Illinois, Minnesota y Wisconsin, durante casi tres años, tiempo en el que conocería a Harriet, otra esclava, con quien contraería matrimonio y con la que tendría dos niñas, Eliza y Lizzie, nacidas con la piel negra pero en estados libres.

En 1838 el doctor Emerson contraía nuevas nupcias con Irene Sandford asentándose de nuevo en Missouri, llevándose consigo a la familia Scott, a quien el doctor concedía la promesa de aceptar la compra de su libertad.

El 29 de diciembre de 1843 fallecía John Emerson, a la edad de cuarenta años. Irene Sandford, como heredera de las propiedades del doctor, se hacía cargo de la familia Scott. Dred trató de comprar su libertad y la de su mujer, considerando que sus hijas eran libres al haber nacido en territorio libre, llegando a ofrecer hasta 300 $ (al cambio actual, unos nueve mil dólares), cantidad que sería rechazada por la viuda.

Al no haber podido hacer efectiva la aludida compra de su deseada libertad allí estaba él, a sus cuarenta y siete años, ante el tribunal del circuito de St. Louis, interponiendo una demanda legal, argumentando en su defensa, con base jurídica  sólida, que aquel esclavo con residencia prolongada en un estado libre adquiría la libertad en virtud de la máxima “una vez libre, siempre libre”. La sentencia del mismo, emitida en 1850 tras un segundo juicio, al haber sido declarado nulo el primero celebrado, le daba la razón al señor Scott.

Irene Sandford apelaría aquella sentencia que le confería la libertad al señor Scott y a su familia, ante la Corte Suprema del estado de Missouri, que determinaba anular el fallo del tribunal inferior, otorgando la propiedad de la familia Scott a la viuda apelante.

Y así, sin saber leer ni escribir, apoyado por un grupo de abolicionistas, el caso Dred Scott contra Irene Sandford llegaría hasta la misma corte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, que daba comienzo el lunes 11 de febrero de 1856.

Casi diez años después de su primera demanda interpuesta, el 6 de marzo de un día como hoy de hace ciento sesenta y cinco años, el juez Roger Taney, dictaminaba, por siete votos a favor frente a dos en contra, una de las sentencias más controvertidas de la justicia norteamericana de todos los tiempos, declarando que los afroamericanos y sus descendientes, libres o esclavos, no podían ser considerados ciudadanos de los Estados Unidos, por lo que al no gozar de esa libertad ni disponer de la ciudadanía, no podían interponer demanda alguna ante un tribunal, anulando de esta forma el llamado “Compromiso de Missouri” de 1820 en el que los representantes en el Congreso, de los estados esclavistas y los abolicionistas, prohibían la esclavitud, en los estados al norte del paralelo 36, y la permitían en los del sur, equilibrando así sus posicionamientos.

Los hijos de Peter Blow, Taylor, Charlotte y Martha, llegaron a financiar los honorarios de los abogados de la apelación y la defensa legal, del que fuera esclavo de su padre, así como las acciones encaminadas en dar a conocer este caso. Pero abandonaron tras el fallo de la corte suprema.

Curiosamente la solución al conflicto vendría dada por la propia Irene Sandford, que había vuelto a contraer matrimonio, unos años antes, con Calvin Clifford Chafee un médico abolicionista que para evitar las duras críticas que estaba recibiendo por parte de un sector de la prensa, al tener su familia esclavos, decidía transferir, dos meses más tarde de aquella sentencia, la familia de Dred Scott al hijo de su primer amo que tanto había abogado por su libertad, Taylor Blow, que inmediatamente les concedía la libertad.

Dred Scott en el mes de junio de 1857 comenzaba a trabajar de portero en un hotel de St. Louis, falleciendo enfermo de tuberculosis en septiembre del año siguiente. Tenía cincuenta y siete o quizás sesenta años de edad.

La sentencia del caso Scott contra Sandford fue el detonante que avivaría la guerra de secesión americana entre los estados del Norte abolicionistas y los esclavistas del Sur, que daba comienzo en 1861 y que finalizaba en 1865. Ese mismo año, el 6 de diciembre, era adoptada la Decimotercera enmienda de la Constitución que abolía definitivamente la esclavitud.

Y entonces le dijeron al orador, «Háblenos de la Libertad», y este les contestó con un ejemplo;

“El ruiseñor se niega anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría.” [Khalil Gibran] 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s