UN DUELO DE «NARICES».-

29dc

29 de diciembre……………………y entonces sucedió que………………………
………………………………..aquel sábado por la noche, día 10 de diciembre de 1566, Lucas Bacmeisters, profesor de teología de la Universidad de Rostock, de la misma ciudad homónima, ubicada en la desembocadura del río Warnow, ofrecía una fiesta en su casa. Acudían invitados a la misma dos de sus mejores estudiantes de aquel curso, dos veinteañeros, muy inteligentes, Tyge Ottesen Brahe, al que todos conocían como “Tycho” y el aristócrata danés Manderup Parsberg, primo tercero de aquel.
Será Tycho Brahe, considerado el padre de la astrología moderna, el maestro con el que colaborará, años más tarde, Johannes Kepler, desde su observatorio en Praga, asumiendo a su muerte, en  1601,  su cargo de astrónomo y matemático en la corte del emperador Rodolfo II, sobrino del rey español Felipe II, “el emperador alquimista”, emitiendo sus famosas leyes que describían el “movimiento elíptico” de los planetas, en su órbita alrededor del Sol.
La fiesta discurre con la normalidad propia de estos eventos, en los que a la música se le une las danzas y bailes típicos del momento. En un momento dado, se origina una fuerte discusión, entre Tycho y su primo lejano Manderup, elevando cuantiosamente el volumen de sus voces, de forma acalorada. Unos dicen que el origen de la polémica surgida se debió a una discusión sobre un tema con trasfondo matemático, otros sin saber muy bien a ciencia cierta  el motivo de la misma, dijeron que ambos parecían sentirse muy contrariados, hasta el punto de tener que separarlos y evitar así llegar a las manos.
Todo el mundo en la Universidad daba cuenta al día siguiente del enfrentamiento entre ambos estudiantes, originada por sus egos, henchidos por la inmodestia, que procura la ingesta de las bebidas alcohólicas servidas en aquella celebración. Las habladurías llegaron hasta el extremo de asegurar que la fuerte disputa, en realidad era debida a la burla y el desdén ocasionado por Manderup hacia su primo, ante uno de sus famosos vaticinios, asegurando estar en condiciones de poder -“augurar el fallecimiento del Sultán, Solimán el Magnífico”-, cuyo óbito, al parecer, ya se había producido desde el pasado mes de septiembre, para escarnio y cierta sonroja del “adivino” en cuestión, que herido en lo más profundo de su ego, arremetió con una violenta incontinencia verbal hacia el sarcástico aristócrata.
El martes 27 de diciembre, ambos volvieron a tener un tenso cruce de palabras, que no fue a mayores al ser rápidamente atajado por los allí presentes, pero no pudiendo evitar que ambos se citasen, dos días más tarde, a batirse en duelo, para dirimir sus profundas diferencias, irreconciliables, siendo para ello el arma elegida, la espada.
Y entonces sucedió que, el 29 de diciembre, de un día como hoy, de hace 450 años, a eso de las siete de la tarde, cuando ya había anochecido, se encontraban estos dos estudiantes con sus respectivas armas para dilucidar y poner fin a aquella cuestión, de una vez por todas. Manderup Parsberg, aristócrata, perteneciente a un linaje de rango abolengo, era sin duda mucho más diestro en el uso de la espada que su contrincante, Tycho Brahe, más ducho en el arte dialéctico que en el uso de las armas, propiamente dichas. No resultó extraño por tanto, que nada más dar comienzo aquel combate de honor, Manderup Parsberg de un certero movimiento, con el filo de su cortante arma, rebañase la misma nariz de su contrincante, que veía perder la punta de su apéndice nasal a las primeras de cambio, dándose por finalizado el asunto, desde ese mismo instante, llegando a ser, dicen, que hasta buenos amigos tras este incidente.
Desde aquel día, el astrónomo y matemático, con una aleación de oro y plata (al menos eso era lo que este afirmaba, al serle preguntado por la composición de aquel injerto, del que decía estaba configurado con metales preciosos), se hizo una prótesis, que con una especie de pasta, a modo de pegamento, utilizaba para realizar con éxito la fijación al tabique nasal, y que podemos ver en la fotografía que acompaña a esta reseña. En un primer análisis tras la exhumación de los restos de Brahe, determinó que la composición del aludido apéndice, estaba formado principalmente por cobre.
El lunes 15 del mes de noviembre de 2010, el ayuntamiento de Praga permitía la exhumación de los restos de Tycho para realizar un análisis que dilucidase entre otros asuntos, determinar las causas de su repentina muerte, en 1601, cuando contaba con cincuenta y cinco años de edad.
Durante años, la muerte del astrónomo se había llegado a pensar que era producto de un complot mediante envenenamiento por mercurio (al ser detectado dicho elemento en uno de los análisis realizado sobre los cabellos exhumados en 1910), al producirse esta de manera repentina, tras asistir aquel a una celebración, invitado por el mismo rey Christian IV, al parecer vertido en su copa, durante aquel acto, por Eric Brahefue, primo del rey, otros dijeron que había sido Hans, el hermano del monarca, dando paso a todo tipo de especulaciones, incluyendo, la escabrosa que argumentaba un lío de faldas entre el astrónomo y la reina, o la de la posible autoría del delito por su colaborador Kepler, que de esta manera, dejaba expedito el camino para alcanzar la fama con sus teorías.
Las conclusiones finales, alejadas de todas estas elucubraciones arrojaron como causa final de la muerte, la incontinencia urinaria. En mitad de la celebración a la que asistía como invitado, y teniendo necesidad imperiosa de miccionar, tuvo que contener aquel apuro, dado que la etiqueta del riguroso protocolo palaciego, no permitía a nadie levantarse y abandonar la estancia antes que el rey, provocando una infección en su vejiga, acabando con su vida once días más tarde.
De esta forma tan particular, tal y como él mismo rubricaba por escrito días antes de fallecer, -“vivió como un sabio pero murió como un necio”-.
Hasta el miércoles 3 de enero de 2018, feliz año a todos………..

  

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s