LA ÚLTIMA CARRERA DE SAMIA YUSUF .-

25032018

25 de marzo……………………………..y entonces sucedió que…………………………
 ………el 25 de marzo de 1991, nacía en Mogadiscio, la capital de Somalia, la primera hija de los siete vástagos que acabarían teniendo el matrimonio formado por Dahabo Ali y Omar Yusuf, a la que pusieron de nombre Samia (en somalí, Saamiiyaa). En el momento de nacer, el país se encontraba inmerso en una fratricida guerra civil, desde hacía dos meses, cuando después de veintidós años, había sido depuesto el jefe del Estado, Mohamed Siad Barre, que acabaría refugiándose en Nigeria, aceptando así la invitación de asilo político, ofrecida por su presidente, Ibrahim Babangida.
Aquellos años no fueron fáciles para la familia de Samia Yusuf, ni para los cientos de miles de Somalíes sumidos en una guerra que poco a poco fue prolongándose en el tiempo hasta llegar a perpetuarse, convirtiéndose de esa manera, en algo habitual en sus quehaceres cotidianos, siendo un hecho bastante común el ver transitar patrullas tribales armadas recorriendo sus calles, hasta convertir Mogadiscio en la capital más peligrosa del mundo y fraccionar aquella sociedad, sin gobierno ni estado, en aéreas autónomas subyugadas por los llamados señores de la guerra.
Cuando Samia cumplía los catorce años perdía a su padre y a su tío, en un atentado sucedido en el mercado de Bakara, en el corazón de la capital, en donde trabajaban, teniendo que abandonar sus estudios para ayudar a su madre en el cuidado de sus seis hermanos. Es entonces cuando se despierta en su interior la necesidad de acudir al estadio que hay justo al lado de su casa (si por casa podemos entender aquella pequeña vivienda construida de barro y ramajes, en la que sin agua ni luz, convivían todos juntos), el de “Mogadiscio”, al que acude casi a diario para realizar unas carreras en aquellas pistas, de firme tan irregular, castigadas por las secuelas de las bombas, balas y proyectiles testigos de aquella cruenta guerra, sin medios materiales, con dos de sus hermanos haciendo las veces de un cronómetro.
Tras haber ganado las pruebas realizadas en Hargeisa, a casi 1500 Kms de distancia de la capital, en un trayecto de autobús en el que tuvo que emplear casi un día entero, fue seleccionada para la celebración de los campeonatos africanos de Addis Abeba, en Etiopía, en abril de 2008, recién cumplidos los diecisiete, participando en la prueba de los 200 metros, de la que quedaría en última posición pero que le serviría para ser elegida como una de las dos atletas que llevaría Somalia a los Juegos Olímpicos de Pekín, que se celebrarían cuatro meses más tarde, del 8 al 24 de agosto.
Y a la referida cita olímpica de Pekín, acudía Samia, presentándose prácticamente con lo puesto, siendo la delegación de Sudán quien acabaría dispensándole la equipación necesaria para poder competir. En su ronda clasificatoria, la quinta, fue asignada a la calle número 2, con el dorsal 2895, corriendo junto a la favorita de la prueba (y que a la postre se llevaría el oro en aquella competición) la jamaicana Verónica Campbell, que con el 2133, lo hacía por la calle número 6. En el siguiente enlace podemos ver la carrera celebrada, que daba comienzo sobre las diez horas y veintiocho minutos de la mañana de aquel 19 de agosto, y a la atleta somalí, en la parte inferior derecha de la pantalla, ataviada con camiseta blanca y pantalones largos, quedándose casi, desde el mismo comienzo de la prueba, descolgada del resto de las participantes, llegando a la línea de meta 9,12 segundos más tarde que la vencedora, pero acompañada por un más que sentido aplauso ofrecido por unos espectadores entregados a su pundonor, https://youtu.be/4E1O_2BOt1c?t=59. Aquella noche Samia Yusuf, del disgusto, no probaría bocado alguno.
Al regresar a su país, fue consciente que para poder competir en condiciones debía dedicar más tiempo e intensidad a su preparación. Aquellos nueve segundos pesaban como una losa en su conciencia. Pero las condiciones políticas y sociales en su ciudad no habían hecho más que complicarse con la imposición de la estricta ley Sharia por parte de la milicia Shabab por sus calles, impidiendo a los somalíes practicar o visionar deporte alguno y a las mujeres el obligado uso de la vestimenta del burka, cubriendo sus cuerpos y rostros, por lo que, en abril de 2011, se veía obligada, a trasladarse a Etiopía, esperando encontrar mejores condiciones para su preparación para la próxima cita de los Juegos Olímpicos de Londres que se iban a celebrar en 2012, cambiando la especialidad de su carrera, de la velocidad explosiva de los 200 metros, a la de medio fondo, mucho más acorde con sus condiciones físicas.
Teniendo como referente a Mohamed “Mo” Farah, nacido en la misma ciudad que ella, casi el mismo día, el 23 de marzo, ocho años antes, que había logrado llegar a ser campeón mundial de los 5000, huido de Somalia por Yibuti como refugiado, ella quiso hacer lo mismo, yendo de Etiopía hasta Libia, con la intención de una vez allí, subirse a bordo de una de aquellas precarias embarcaciones que atraviesan el mar Mediterráneo, sin saber siquiera nadar, ofreciendo para ello todo lo ahorrado, en un viaje sin retorno, que la llevase hasta Italia por Lampedusa, en donde, una vez allí, le resultaría más sencillo encontrar un buen entrenador y aprovechar todo su potencial para así ver cumplido su sueño de acudir a Londres en condiciones.
Fue durante la celebración de aquellos juegos, del 27 de julio al 12 de agosto, cuando la ausencia de la corredora despertó las alarmas de los allí presentes. El campeón mundial somalí de los 1.500 en Roma, Abdi Bile (que quedaba por delante de José Luis González Sánchez) en 1987, sería el primero en dar la triste noticia de su fallecimiento en aguas del Mediterráneo, que acabaría confirmando Khadija Aden Dahir, vicepresidenta de la Federación de Atletismo de Somalia.
Samia Yusuf Omar, fallecía durante los primeros días del mes de abril de 2012, en la que sin duda sería la carrera más dura de su vida. Tenía recién cumplidos los 21 años.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s