LA INCREÍBLE HISTORIA DEL MONO BRITCHES

22aprile18.jpg

22 de abril…………………y entonces sucedió que………………..

………………………..a principios del mes de abril de 1985 (hace por tanto 33 años), un confidente del laboratorio del equipo de investigación de la Facultad de Biología de la Universidad de California en Riverside, advertía a un miembro perteneciente al denominado Frente de Liberación Animal, sobre una serie de irregularidades muy graves que se estaban produciendo en los sótanos de la referida Facultad. Alarmado ante lo que le relataban, decidía a primera hora del sábado 20 de abril, junto a quince miembros más del FLA, desactivar el sistema de alarma de seguridad del recinto en el que se ubicaban los referidos laboratorios, e irrumpir en su interior, con la finalidad de liberar a los animales que encontrasen.

Allí, al encender las luces de neón, con sus primeros destellos parpadeantes, de los que cuesta acostumbrar la visión hasta que aquellos alcanzan toda su luminiscencia brillante de manera definitiva, los dieciséis activistas tienen la sensación de encontrarse, más que en un laboratorio, en uno de esos aterradores campos de concentración, llenos de jaulas de frío acero. Y así, durante los diez segundos que aproximadamente tardan aquellos tubos en iluminar toda la estancia, con sus intervalos parpadeantes, curiosamente hasta “que se hizo la luz” que es, en sí mismo el lema del campus de la Universidad, “Fiat Lux” (“que se haga la luz»), se suceden ante ellos un sin fin de visiones desconcertantes.  

Las turbadoras imágenes que se encuentran ante sí son estremecedoras, en una sala equipada con multitud de jaulas con cientos de animales encerrados en su interior, llamando poderosamente la atención de todos ellos, una diminuta cría de macaco Rhesus, de apenas unos meses de edad, que se encuentra en el interior de una de aquellas pequeñas mazmorras, abrazado a un cilindro metálico, con un vendaje en la cabeza que le cubre los ojos, impidiéndole ver, y una especie de electrodo sujeto al mismo cráneo.

Separado de su madre a los dos días de nacer, Britches, que así fue como se llamó a la cría, fue sometido a uno de los experimentos más crueles y sin sentido que pudiera tener lugar en uno de estos laboratorios, lejos de las miradas curiosas, y por supuesto al margen de cualquier regulación legal que ampare a estas criaturas, en nombre de la ciencia. Sin apenas haber podido disfrutar del calor de su madre, le fueron cosidos los párpados con un hilo de sutura mucho más grueso del calibre que habitualmente suele ser utilizado, en los casos previstos, impidiéndole ver a partir de entonces. En la parte superior de la cabeza, a modo de casco, portaba un dispositivo electrónico de ultrasonidos que emitía de manera incesante un tortuoso sonido de alta frecuencia.

El objetivo del estudio, según los investigadores que lo diseñaron, era comprobar si la ceguera ocasionada de manera permanente produciría daños cerebrales de forma irreversible, mientras que a su vez, con el dispositivo electrónico, averiguarían si aquel incesante sonido podría afectar los oídos para terminar ocasionando algún grado de privación de la capacidad auditiva, o llegar incluso a anularla completamente. En palabras del investigador principal David Warren, -“la cría de macaco no había llegado a sufrir dolor, ni daño alguno”- muy diferente de la opinión ofrecida por el médico veterinario, doctorado en la especialidad de oftalmología, Nedim Buyukmihc, fundador de la «Asociación de veterinarios para los derechos de los animales» en 1981, que llegaría a afirmar “no encontrar ninguna justificación para este tipo de experimentos”.

El lunes 22 de abril, de un día como hoy, de 1985, eran publicadas las imágenes de la cría de macaco, con aquellos apósitos cubriéndole la cabeza, causando verdadera consternación entre la opinión pública, que por primera vez veía lo que se realizaba en los sótanos de la Universidad del Sur de California. En el siguiente enlace el momento en el que era descubierto por los activistas del FLA https://www.youtube.com/watch?v=sNqcutjfAUo.

Conforme avanzaban los días se conocían más detalles sobre el aludido experimento que tenía prevista una duración inicial de tres años, transcurridos los cuales, se sacrificaría al pequeño mono para su posterior análisis cerebral.

Una vez liberado de aquella tortura, le retiraron los vendajes, le quitaron los puntos de los párpados que le impedían abrir los ojos, así como los electrodos que emitían aquel sonido tan exasperante. Sufría de contracciones musculares, y presentaba una grave inestabilidad emocional, provocado por el elevado estrés, acompañado de una serie de gritos de desesperación que se prolongarían durante varias semanas.

Con el cariño ofrecido por sus nuevos cuidadores, mucha paciencia, y sobre todo tiempo, la cría de macaco fue mejorando física y anímicamente, hasta adquirir cierto grado de complicidad con aquellos, permitiéndole incluso, aventurarse en la participación de varios tipos de juegos. Una vez recuperado del todo fue llevado a un santuario en México, donde encontró el cariño de una madre adoptiva, tal y como se puede observar en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=nY7AobiM0TA.

Naciones Unidas declaró el 24 de abril, el Día Internacional del Animal de Laboratorio, conmemorando de esta manera la fecha del nacimiento de Lord Lodwing, que fue presidente de un comité inglés que encabezó la lucha, desde 1875, contra la experimentación con animales. El 11 de marzo de 2013, la Unión Europea daba un paso más, prohibiendo la comercialización de productos cosméticos cuyos estudios hubieran sido testados en animales en cualquier parte del mundo.

Por la búsqueda de nuevas alternativas, en aras de la ciencia, que permitan poner fin a este tipo de actividades indiscriminadas sobre millones de animales indefensos.

Como bien dijo Mahatma Gandhi, -“Un país, una civilización, se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales”- 

Seamos pues civilizados.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s