EL MONSTRUO DEL LAGO NESS

02DEMAYO

2 de mayo………………..y entonces sucedió que…………………………

…………………………..era viernes aquel 14 de abril de 1933, la señora Aldie Mackay observaba las tranquilas aguas del lago Ness, en dirección al majestuoso castillo de Aldourie desde la ventanilla del automóvil que su marido conducía, por la carretera de Inverness, la capital de la región de las Tierras Altas, en el Norte de Escocia. Mientras contemplaba el castillo imaginaba que se lo adquiría a su actual propietario, el arquitecto Sir Robert Lorimer, para habilitarlo como hotel, a orillas de aquel lago. Ya era directora de otro hotel en la zona, el Drumnadrochit, pero ella se veía capacitada para poder llevar los dos a la vez, –“Algún día, se decía, quien sabe” –.

Eran aproximadamente las tres de la tarde, las gélidas y oscuras aguas del lago, como de costumbre, permanecían en absoluta quietud, cuando de pronto algo emergía hacia la superficie sobresaltando a la señora Mackay, -“frena John!”-, gritó, -“he visto algo en el lago!!-. Alarmado, John Mackay, su marido, da un volantazo deteniendo el vehículo a la altura del embarcadero de Abriachan, pudiendo llegar a contemplar la agitación de las aguas pero no aquello que su mujer ha llegado a ver durante unos segundos, algo así como -“una especie de ballena con dos jorobas”-, según diría ella.

La leyenda sobre una especie de monstruo que habitaba en las sombrías aguas de aquel lago se remontaba al siglo VII, según palabras que recogía un texto de Adomnán, el abad de Iona, donde narraba la Vida del Santo Columba, un monje gaélico, que reintrodujo el cristiniamismo en Escocia, y que según relataba, en el año 565 salvaba milagrosamente la vida a una persona que había sido atacada por una enorme bestia que emergía desde las profundidades de aquellas aguas, una ancestral criatura de inmensas dimensiones que nadie volvería a ver, pero de la que todo el mundo, a partir de entonces conocería de su existencia.

El martes día 2 de mayo, de un día como hoy, el periodista Alex Campbell, informaba del avistamiento de la señora Aldie Mackay, en el periódico local “The Inverness Courier” (El Mensajero de Inverness), bajo el epígrafe “Extraño espectáculo en el lago Ness; ¿Qué era?”, desatando todo tipo de especulaciones, entre las que se encontraban aquellas que decían que más que tratarse de un verdadero monstruo, podrían ser dos focas realizando un baile de apareamiento, si bien es cierto, que ante semejante argumento, sería más probable la aparición de aquel monstruo de seis metros que la de los dos mamíferos pinnípedos.

La publicación tuvo una gran impacto entre los diferentes medios de comunicación, reactivando aquella vieja leyenda del monstruo del lago del santo Columba y con ella, la curiosidad de los habitantes de toda Escocia que comenzaron a visitar la zona y sus inmediaciones, y posteriormente de gentes llegadas de todo el mundo, convirtiéndose, con el devenir de los años, en una de las atracciones turísticas más rentables de todos los tiempos, con cerca de un millón de visitantes cada año.

Once meses más tarde, el sábado 21 de abril de 1934 era publicada la primera imagen de “Nessie” (nombre con el que empezó a conocerse), a partir de una fotografía que había sido tomada, según afirmaba el Daily mail, dos días antes por el cirujano Robert Kenneth Wilson, en la que se podía observar con total nitidez sobre la superficie del lago, lo que parecía ser el cuello de una especie de plesiosauro, confirmando con esta evidencia absoluta, su innegable existencia.

RW

El 8 de agosto de 1971, el buzo Robert Badger daba una descripción detallada de lo que parecía haber sido un encuentro en las profundidades de la bahía de Urquahart, siendo la primera de esta índole, bajo las aguas y no en su superficie.

Fue tanta la expectación, y la certeza de su existencia, que acabó dándosele el sobrenombre científico de Nessiteras Rhombopteryx, llegándose a realizar el 7 de octubre de 1987, la llamada “Operación Deepscan”, en la que una veintena de barcos provistos con equipos ecosonda, dieron durante una semana un barrido completo al lago para determinar la localización de la aludida criatura, con una inversión estimada de un millón de libras, siendo sus resultados no concluyentes, al recopilar “tres contactos en las profundidades más grandes que un tiburón pero más pequeños que una ballena”.

Tras más de mil avistamientos registrados, el 12 de marzo de 1994, Marmaduke Wetherell, el periodista que había publicado en su día la fotografía tomada por el prestigioso cirujano Robert Wilson, reconocía su falsificación, utilizando para ello un submarino de juguete al que le había añadido el cuello hecho con madera y arcilla de una cabeza de serpiente de mar, tomando la instantánea él mismo, y afirmando que su autor había sido aquel cirujano para darle mayor credibilidad al asunto en cuestión.

Aún así, la BBC en 2003 organizaba con todo tipo de nuevas tecnologías una nueva búsqueda para encontrar algún resquicio de su existencia, siendo sus resultados más que decepcionantes, al no poderse determinar, ni siquiera con el empleo de satélites, rastro algún del animal mitológico. Con todo, y a pesar de las conclusiones adversas, tres años más tarde, en 2006, el monstruo del lago Ness acabaría siendo declarado «el escocés más famoso» según una encuesta realizada.

En mayo de hace un año, un grupo de turistas grababan a las nueve de la mañana lo que parecía ser “Nessie”, desplazándose unos metros con la cabeza por encima de la superficie tal y como podemos observar en el siguiente enlace con una duración de un minuto; https://youtu.be/cv6KKFTnHos.

Ya lo decía el mismo Platón, -“Debemos, según parece, vigilar ante todo, pues, a los forjadores de mitos y aceptar los creados por ellos cuando estén bien y rechazarlos cuando no”- (y lo dijo sobre el año 400 a.C.).

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s