………………era sábado aquel 16 de mayo de 1925. Todo estaba dispuesto para la celebración del sentido homenaje que se le iba a brindar al maestro Serrano, aquella misma tarde, en la plaza de toros de Valencia, engalanada a tal efecto por el Círculo de Bellas Artes, que desde el tejadillo hasta las barreras del ruedo, habían dispuesto toda una variedad de flores, coloridos tapices y vistosas guirnaldas.
El acto presidido por don Julio Suárez Llanos, alcalde de Alicante (el mismo que cuatro años más tarde autorizaría oficialmente las primeras «Hogueras de San Juan»), don SalvadorGuinot Vilar, alcalde de la ciudad de Castellón y don LuisOliagMiranda alcalde de Valencia, contaba además con la presencia, entre otras autoridades, de don Carlos Sousa yÁlvarez de Toledo, Tercer marqués de Sotelo (enviado por Miguel Primo de Rivera que desde el pasado 13 de septiembre de 1923 ejercía una dictadura, durante el reinado de Alfonso XIII), que dos años más tarde acabaría siendo nombrado alcalde de Valencia.
Los tres corregidores referidos, hermanados y de común acuerdo, habían decidido declarar, como “himno regional”, aquella tarde del 16 de mayo, de un día como hoy, de hace por tanto noventa y tres años, aquel que el maestro de Sueca, José Serrrano Simeón había compuesto para la “Exposición Regional Valenciana” celebrada en mayo de 1909, mediante encargo realizado, por quien entonces presidía el Ateneo Mercantil de Valencia, Tomás Trénor y Palavicino, II Marqués del Turia.
Dicha “Exposición Regional”, que ubicaba su recinto ferial a lo largo del paseo de la Alameda de Valencia, había sido concebida como punto de encuentro empresarial para dar cabida a las nuevas tecnologías, en donde poder promocionar los nuevos avances e innovaciones de la época, de artículos como el novedoso deporte del fútbol, los motores de explosión, la aviación, y un largo etc.
Su organizador, el presidente de la sociedad civil del Ateneo Mercantil, Tomás Trénor, consciente que cualquier detalle serviría para dar un mayor impulso económico a la región de Valencia, solicitó del suecano maestro Serrano la composición de un himno cuya partitura sería completada por una letra cuyo encargo, en un principio, recayó en el poeta Teodoro Llorente Olivares cuyo texto “Valencia a la Exposició” (escrito en valenciano) al parecer no satisfizo del todo al maestro, siendo pues MaximilianoThousOrts, quien acabaría redactando el texto que acompañaría finalmente a la partitura musical.
El día de la inauguración, el 22 de mayo de 1909, era escuchado por primera vez aquel himno de la Exposición por el numeroso público que expectante presenciaba aquellos actos, siendo su intérprete el tenor solista de 46 años de Godella, Lamberto Alonso Torres, que bajo la batuta del maestro Serrano, cantaba aquel himno de fácil ejecución, en forma de marcha, y que incluía los clarines y timbales del ayuntamiento, de unos pasajes que evocaban unos antiguos acordes de la ciudad, realizados ya en el siglo XVI, junto con un sentimiento de patriotismo integrador en el que se realzaba desde su primera estrofa su deseo de –“Ofrendar nuevas glorias a España”–, con una melodía y unos versos que enseguida gozaron de una buena acogida por parte de los allí presentes, y que contó para la ocasión con la presencia del rey Alfonso XIII.
De esta forma, dieciséis años después, a las seis de la tarde de aquel sábado salían a desfilar, por la arena del ruedo del coliseo valenciano, tres carrozas, en representación cada una de su respectiva región, para acto seguido, rindiendo honores a la “Senyera”, desde el centro de la plaza, el maestro Serrano volver a interpretar aquel himno, pero en esta ocasión como el común de alicantinos, castellonenses y valencianos, de un himno regional, contando además con la presencia del escritor de la letra Maximiliano Thous.
El texto, que originalmente había sido escrito en castellano, el miércoles 23 de julio de 1930, en sesión plenaria, el ayuntamiento de Valencia, aprobaba oficialmente, tras una iniciativa de los concejales Marco y Oller, su traducción al valenciano, en un acto en el que el propio Maximiliano Thous, leería, ante los allí congregados, el himno traducido.
Dos días más tarde, era cantado por primera vez en valenciano, en el llamado Día del Homenaje a la Senyera, durante la tarde del viernes 25 de julio, dentro de los festejos conmemorativos de la Feria de Julio de ese mismo año.
En 1984, el 4 de diciembre, dicho himno se haría definitivamente oficial, como símbolo de la Comunidad Valenciana, junto a la Bandera, su Emblema y el Estandarte de la Generalitat, tal y como viene recogido en el artículo 1 de la ley de la Generalitat Valenciana, señalándose que este podrá ser interpretado, indistintamente, tanto en valenciano como en castellano.
En el siguiente enlace, el himno de la Comunidad Valenciana, interpretado por el Alcoyano, Francisco González Sarriá, “Francisco” https://youtu.be/esDfiT4H_XM.
Hoy pues, celebrando el nonagésimo tercer aniversario de aquel acto, y como en aquel entonces, poniéndonos en pie, cantamos -“Para ofrendar nuevas glorias a España, todos a una voz, hermanos venid……”-