27 de julio………………………y entonces sucedió que…………………..
………………………..a lo largo de la historia han sido numerosas las ocasiones en las que la aparición de un eclipse (bien fuera lunar o solar) han condicionado los acontecimientos que se han desarrollado con posterioridad a su advenimiento. Si quien se interpone es la Luna entre la Tierra y el Sol, ocultando la luz de este, se conoce entonces como eclipse solar, por el contrario, si es la Tierra quien se encuentra entre el Sol y la Luna, al proyectar nuestro planeta su sombra sobre aquella, al encontrarse esta en fase de Luna llena, oscureciéndola, se le designa eclipse lunar.
Muchos de estos fenómenos se han ido sucediendo a lo largo de la historia, como por ejemplo aquel jueves día 2 de junio de 1239, cuando el rey Jaime I “El Conquistador” (quien por cierto fallecía precisamente un día como hoy, 27 de julio de 1276 en Alzira) hacía su entrada en la ciudad de Montpellier. Según cuentan las crónicas escritas por el historiador aragonés Jerónimo Zurita y Castro en su obra los “Anales de la Corona de Aragón” al día siguiente de aquella regia llegada, el viernes 3 de junio, entre la hora del mediodía y la hora nona (aproximadamente las tres de la tarde), de pronto el día se hizo tan oscuro, como si hubiera caído la noche, “cubriendo la Luna el Sol pudiéndose incluso contemplar hasta siete estrellas en el cielo”, en un claro y evidente eclipse solar que tuvo una duración aproximada de unos siete minutos, para sorpresa de los allí presentes que asociaron aquel hecho con la presencia del rey en la ciudad.
En plena guerra del Peloponeso (nombre con el que se conoce al conflicto militar de la antigua Grecia iniciado en el año 431 a.C. que enfrentaba a la denominada Liga de Delos, comandada por Atenas, contra la alianza, liderada por Esparta, de los estados del Peloponeso), el 27 de agosto del año 413 a.C tuvo lugar un eclipse lunar cuando los atenienses estaban listos para mover sus ejércitos sobre Siracusa, atemorizando a los soldados y marinos que debían embarcar. Su comandante Niceas desorientado y dubitativo, como consecuencia de este fenómeno, pospuso el desplazamiento de su armada, siendo este hecho aprovechado por los espartanos que atacando acabaron con toda la flota desplegada por Atenas.
Fue precisamente otro eclipse lunar el que permitiría a Aristóteles (384- 322 a. C.) poner fin a la idea de la Tierra plana, al observar la sombra de esta sobre la Luna, de forma claramente curvilínea, por lo que dedujo que la Tierra debería, de igual manera, ser curvada y redonda.
El 29 de febrero de 1504, coincidiendo con la cuarta expedición de Cristóbal Colón, al llegar a Jamaica, tras haber sido traicionado por Francisco y Diego Porras, los indios que habían dejado de suministrarles alimentos necesarios para sobrevivir, advertidos por el almirante, que al parecer contaba con los conocimientos derivados de las tablas de navegación del astrónomo alemán Johann Müller que predecían un eclipse lunar para dicha fecha, les hizo creer que si continuaban negándose a surtirles de los alimentos que requerían, haría desaparecer la luna. Con el posterior eclipse, obvia señalar que aquellos presa del pánico reanudaron el avituallamiento necesario que a la postre les serviría para lograr regresar con vida de aquel viaje.
Hoy viernes 27 de julio de 2018 tendrá lugar el eclipse lunar más largo de todo el siglo XXI, con una duración de casi cuatro horas, aunque la fase total del eclipse será de una hora y cuarenta y tres minutos (muy superior, sin duda, a los escasos cinco minutos del sucedido el 4 de abril de 2015). Hoy, tendrá lugar la denominada “Luna de sangre” o también llamada “de fuego”, un fenómeno que se produce cada setenta años, debido al color rojizo o anaranjado que presentará esta, consecuencia del paso de la luz solar a través de la atmósfera de la Tierra, pudiendo ser visto sin necesidad de la utilización de material especial a modo de protección, como sucede con los eclipses solares para preservar la vista de graves lesiones.
Un fenómeno que podrá ser visto en Australia, Nueva Zelanda, Asia Central, Oriente Medio, África y casi toda Europa. En nuestra península, desde las ocho de la tarde y hasta las once y veinte de la noche, podrá disfrutarse de este extraordinario suceso.
Para los que estén por Madrid, a partir de las diez de la noche el Planetario de Madrid y la Obra social “La Caixa” ofrecerán en colaboración con la “Agrupación Astronómica de Madrid” en la explanada del Planetario, próxima a su entrada principal, de manera gratuita, la observación pública mediante telescopios de este acontecimiento. También se instalará, en el mismo lugar, una gran pantalla sobre la que se proyectará la imagen de la Luna llena.
Para quienes deseen seguir este fenómeno desde sus casas, podrán realizarlo mediante la emisión en directo que llevará a cabo el Observatorio de Altas Energías HESS, de Namibia, que comenzará a retransmitirlo a partir de las ocho y veinte de la tarde; https://www.youtube.com/watch?v=l_6YuOgRbBc&feature=youtu.be
Un acontecimiento en el que algunos han querido ver la llegada del mismo fin del mundo, tal y como vaticinaba el apocalipsis 6.12 al señalar que -“El sol se volvió negro como ropa de luto; la luna entera se volvió roja como la sangre, y las estrellas cayeron del cielo a la tierra como caen los higos verdes cuando la higuera es sacudida por un fuerte viento”-
En 1700, la escritora japonesa Kawai Chigetsu dejó escrito;
-“Señalando con sus dedos, con los pies de puntillas, los niños admiran la luna-“.
Esta noche del viernes 27 de julio, si las condiciones atmosféricas son favorables, podemos afirmar que los adultos sin duda también lo haremos, señalándola con los dedos, como niños.
Hasta el viernes 24 de agosto………”felices vacaciones”…