26 de abril………………………y entonces sucedió que…………………………………..
…………………..para conmemorar la mayoría de edad del rey Alfonso XIII, al cumplir los dieciséis, aquel mes de mayo de 1902, asumiendo desde entonces las funciones de jefe del Estado, finalizando de esta forma la regencia de la reina madre María Cristinade Habsburgo, los hermanos Carlos y Juan Padrós Rubió, nacidos en Sarriá, municipio de Barcelona, socios fundadores, entre otros, de la entidad deportiva Madrid Foot-ball Club (actual Real Madrid), impulsaban, a petición del propio monarca, la llamada “Copa de la Coronación”, un torneo en el que buscaban la participación de los mejores clubs de fútbol existentes en España por aquel entonces.
Al citado evento deportivo, al que oficialmente se denominó Concurso Madrid de Foot-ball, acudieron entre otros, por la ciudad de Madrid, el organizador Madrid Foot-ball Club y el New, por Bilbao un equipo con los mejores jugadores del Vizcaya Athletic club y del Bilbao al que llamaron Bizcaya y que al año siguiente conformarían un solo conjunto, el Athletic Club deBilbao, y por Barcelona dos equipos más, el Barcelona FC y el Club Español (por distintos motivos no concurrieron el Hispania Athletic Club, ni el Universitari, ni el Catalá Foot-ball Club).
Los partidos se disputaron en el Hipódromo de la Castellana (lugar en los que se ubican los actuales Nuevos Ministerios, situado a las afueras del Madrid de aquellos días) gracias a las gestiones realizadas por Pepe Osorio, duque de Sesto, presidente de la Sociedad de Fomento de la Cría Caballar que conseguía la cesión del mencionado recinto por parte del entonces ministro de agricultura Miguel Villanueva.
El acontecimiento acabó siendo un rotundo éxito. En la final, los bilbaínos se imponían al Barcelona por dos goles a uno, siendo los anotadores por el Athletic Club, Juan Astorquia y Armand Cazeaux y por el cuadro barcelonés el jugador John Parsons, proclamándose campeón del mismo.
Motivado por la enorme trascendencia y repercusión que trajo consigo la aludida Copa de la Coronación, el Madrid Foot-ball Club volvería a organizar un campeonato para todos los clubs de España que quisieran participar, que acabaría celebrándose entre los días 6 al 8 de abril del año siguiente, y a la que llamaron, Copa de Su Majestad el Rey, y a la que solo se inscribirían tres equipos, el Madrid FC, el Español y el Athletic Club de Bilbao.
El 8 de abril de 1903, ante unos diez mil espectadores, se celebraba la primera final del nuevo torneo, disputada entre el Madrid y el Athletic Club, en la que al descanso, se imponía el club de la capital al bilbaíno, por dos goles a cero, con tantos anotados en el minuto quince por Romero de Tejada y en el cuarenta por Antonio de Neyra. En la reanudación, tras la arenga de su capitán Juanito Astorquia (en 1903 no existía todavía la figura del entrenador) apelando al orgullo vizcaíno, bajo el grito –“por el Athletic y por Bilbao” –, los bilbaínos, con goles de Armand Cazeux, Eduardo Montejo y Alejandro de la Sota le daban la vuelta al marcador alzándose con la primera copa del rey.
La reacción de algunos seguidores del equipo capitalino, y los insultos que algunos de ellos acabaron vertiendo sobre los jugadores bilbaínos, no fue del agrado de otros miembros de su mismo equipo también de origen vizcaíno. Algunos jugadores vascos, pertenecientes al Madrid FC, se alegraron de la victoria del Athletic club de Bilbao, algo que soliviantó los ánimos de sus propios compañeros que no entendían como anteponían sus sentimientos regionales sobre los intereses deportivos. Aquel partido supuso un grave cisma en la entidad madrileña, ya que algunos socios vizcaínos, pidieron tras aquel partido, darse de baja de la misma.
El capitán del equipo madrileño, José Giralt nada más finalizar el encuentro solicitaba un partido de revancha al equipo vencedor, pero estos declinaban el aludido desquite alegando tener que disputar contra el Burdialaga francés un encuentro al día siguiente.
Aquel mismo día, de regreso de ver el partido, cuatro estudiantes vascos de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, Ramón Arancibia y Lebarri y Ricardo Gortázar y Manso de Velasco del primer curso, el hermano de este último, Ignacio Gortázar y Manso de Velasco y Manuel de Gorrayola y Alderma de tercero, ponían en marcha la idea de fundar una “sucursal” del Athletic club de Bilbao en la capital de España, al que diecisiete días más tarde, tras contactar con las personas adecuadas a fin de dar forma a aquel proyecto, acabarían llamando “Athletic club de Madrid”.
El sábado 25 de abril de 1903, en los salones de la Sociedad Vasco Navarra, ubicados en el 25 de la calle de la Cruz, a trescientos metros de la Puerta del Sol, a las once de la noche tenía lugar la reunión fundacional del filial bilbaíno que acabaría bien entrada la madrugada del 26 de abril, de un día como hoy, de hace por tanto ciento dieciséis años.
A la misma acudían, entre otros, el guerniqués Manuel Allendesalazar en aquel tiempo ministro de Instrucción Pública; el nadador Raimundo Moreno Aranzadi cuyo hermano Rafael, más conocido como “Pichichi”, delantero del Athletic club de Bilbao daría lugar al nombre que recibirá posteriormente el trofeo de máximo goleador, entregado por el diario Marca; el bilbaíno Enrique Allende, que sería nombrado primer presidente de la entidad; Eduardo de Acha y Otañes, principal precursor del proyecto y que en aquella primera junta saldría elegido como secretario de la misma aunque seis meses después, tras la dimisión de aquel, sería nombrado presidente del club. Algunos de los presentes habían pertenecido al Madrid FC, como el portero Darío de Arana, o el delantero Eustaquio Celada.
Ambas entidades compartirían escudo, denominación y colores de sus vestimentas que por aquel entonces era el arlequinado blanquiazul de la camiseta del equipo inglés del Blackburn Rovers, no pudiendo en consecuencia enfrentarse en partidos oficiales, entre ellos.
Seis días más tarde, el sábado día 2 de mayo, el Athletic Club de Madrid disputaba su primer partido de fútbol en el llamado «campo de las ranas» junto a la tapia del Parque del Retiro, entonces Ronda de Vallecas (actual avenida Menéndez y Pelayo), disputado entre los mismos socios que dispusieron dos equipos de doce jugadores.
En 1909, el presidente del club bilbaíno Alberto Zarraoa Gazaga realiza el encargo a su jugador Juan Elorduy, aprovechando que este va a realizar un viaje a Inglaterra, de la compra de cincuenta camisetas (para el equipo y la sucursal de Madrid), cometido que no pudo cumplir al no encontrar un número tan elevado de zamarras arlequinadas. Fue en la ciudad portuaria de Southampton, lugar desde donde partía, donde encontró camisetas del equipo de fútbol de la ciudad, que en lugar de ser azul y blancas eran de franjas rojiblancas, equipación que el club de Bilbao comenzaría a utilizar el 9 de enero de 1910 y un año más tarde, el sábado 22 de enero de 1911, el club madrileño.
Durante el segundo mandato del presidente Julián Reute Muniesa, en 1921 el Athletic de Madrid se desvinculaba definitivamente del Athletic de Bilbao y en enero de 1947 el club rojiblanco pasaría a denominarse “Club Atlético de Madrid”.