HARRIET TUBMAN, LA «MOISÉS» DE LOS ESCLAVOS

18122020

18 de diciembre……………………………y entonces sucedió que……………………

……………………….unos días antes de la boda entre el señor Thompson y la señora Mary Pattison (la viuda de Joseph Brodess), se trasladaban todos hacia la nueva plantación, ubicada al sur de la actual Madison y Woolford en un área llamada Peter’s Neck en el condado de Dorchester, en la costa este de Maryland. Los preparativos fueron todo un acontecimiento tanto para los novios y familiares, como para el personal que formaba parte de aquellas dos fincas agrícolas, incluidos los esclavos negros procedentes de ambas.

En las escrituras de aquel enlace, celebrado el 18 de diciembre, de un día como hoy, de 1803, se especificaba que ambos cónyuges aportaban, a la nueva granja, sus posesiones y propiedades, excepto sus propios esclavos, cuya titularidad seguiría manteniéndose de forma individual y por separado entre ambos consortes, obedeciendo a ciertas cláusulas testamentarias que preveían la libertad de algunos de aquellos cumpliéndose unas condiciones determinadas.

De esta forma aquel domingo 18 del mes de diciembre Benjamin Ross, un esclavo perteneciente al señor Anthony Thompson conocía en aquella nueva plantación a Harriet Greene, propiedad de la señora Mary Pattison y de su hijo Edward (que por aquel entonces era un niño de tan solo dos años de edad), surgiendo entre ambos una gran atracción, que se materializaría, poco tiempo después, en una relación, que meses más tarde formalizarían en una unión, que nunca llegaría a ser aceptada por sus dueños, al no admitirse legalmente los matrimonios entre esclavos.

De acuerdo con las leyes promulgadas en las colonias americanas, los hijos nacidos de mujer esclava adquirían asimismo la condición de esclavos desde el mismo momento de su nacimiento, incluso en aquellos casos en los que el padre fuera blanco u hombre negro libre, perteneciendo por lo tanto los hijos que pudiera tener Harriet Greene, a la señora Mary Pattison y por extensión, como parte de una propiedad heredable, a su hijo Edward. Harriet Greene acabaría trayendo al mundo nueve hijos; Linah, Mariah Ritty, Soph, Robert, Amarinta, Rachel, Ben, Henry y Mosses, y en consecuencia, todos, desde su nacimiento, esclavos.

Siete años más tarde, en el mes de marzo de 1810 fallecía repentinamente Mary Pattison Thompson, pasando por tanto la propiedad de los esclavos a su hijo Edward, que hasta alcanzar la mayoría de edad quedaban bajo tutela de su padrastro. Una vez cumplidos los veintiuno, Edward se independizaba volviendo a establecerse en la antigua plantación familiar de la carretera de Greenbriar en Bucktown, a dieciséis kilómetros de allí, coincidiendo este traslado con el nacimiento de la quinta hija de los Ross, Amarinta, “Minty”, en 1822.

No tuvo Minty una infancia fácil. Hasta los cinco años tuvo que hacerse cargo del cuidado de sus hermanos pequeños mientras su madre acudía a la “casa grande” que era como llamaban a la vivienda donde residía el señor Edward y su esposa, Eliza Ann Keene. A los seis años fue contratada por un amo temporal, que recientemente había tenido un hijo, para hacerse cargo del cuidado del bebé, siendo latigada por la madre del recién nacido cada vez que el niño lloraba (dejándole las cicatrices de aquellos despiadados y severos castigos que a diario recibía).

Después vendrían muchos otros que pagarían al amo Edward para que Minty realizara trabajos de todo tipo, como colocar trampas para ratas, en las frías aguas del río Blackwater, durante el invierno. Edward Brodess para ampliar la extensión de la plantación vendía a un granjero de Savannah, en el estado de Georgia, a casi mil trescientos kilómetros de allí, a las tres hijas mayores de los Ross, Linah, Mariah Ritty y Soph. Separando a Linah de su propia hija, Kessiah. Nadie de los Ross volvería a verlas jamás.

A los veintidós años Minty Ross contraía matrimonio con John Tubman, cinco años mayor que ella, un hombre de color, libre, al haber nacido de padres libres. Fue entonces cuando Minty decidió cambiarse el nombre y adoptar el de su madre Harriet  y tomar el apellido de su marido Tubman, “Harriet Tubman”.

Dos hechos ocurridos en 1849 fueron fundamentales para el devenir de los acontecimientos que tendrían lugar a partir de aquel año. Por una parte el incumplimiento de una de las cláusulas testamentarias otorgada en su día por el bisabuelo de Edward Brodess en la que se reconocía la libertad de la madre de Harriet Tubman, transcurrido un plazo previsto, que ya había sido cumplimentado, y en segundo lugar, la muerte, en marzo de ese mismo año, de Edward Brodess, dueño de la plantación, y las inesperadas noticias que le llegaron a Harriet sobre la posible venta de todos los esclavos por parte de la viuda y la consiguiente separación de su marido y de toda su familia.

Absolutamente convencida, a sus veintisiete años, de tener derecho a la libertad o a morir en el intento trataba en vano de convencer a su marido para escapar hacia algún estado del norte en donde la esclavitud estuviera prohibida.

Negándose su marido a abandonar aquel lugar, una noche oscura durante ese verano de 1849, Harriet Tubman partía sola hacia el norte, camino de la libertad, orientándose únicamente con la luminosidad que le brindaba la Estrella Polar. Y siguiendo los consejos de quienes habían intentado realizar aquel mismo viaje sin éxito, – “sin perder de vista el curso del río”–. Asistida durante su huida por una mujer blanca abolicionista Hannah Leverton, lograba, atravesando Delaware, llegar hasta Filadelfia, en el estado libre de Pensilvania, donde encontraría trabajo, como “mujer libre”, de cocinera y lavandera.

En diciembre de 1850, Harriet Tubman tenía noticias de que su sobrina Kessiah (la hija de Linah, su hermana mayor) iba a ser vendida en subasta junto a sus dos hijos James Alfred y Araminta. El marido de Kessiah, Jonh Bowley, un hombre de color, libre, lograba, por medio de intermediario, pagar el precio pedido por su propia esposa, pero no el solicitado por los dos niños. Harriet, acudiría en su ayuda, –“si pude hacerlo una vez podré hacer una segunda”­– reuniéndose con los Bowley en Baltimore en el estado de Maryland, a donde habían llegado en un pequeño bote por Chesapeake.

Durante los siguientes ocho años, Harriet Tubman realizaría aquel viaje arriesgando su propia vida y libertad otras doce veces más, logrando liberar a más de setecientos esclavos, utilizando para ello una red clandestina de activistas abolicionistas a los que se les conoció con el nombre en clave de “el Ferrocarril subterráneo”, recibiendo ella el sobrenombre de “la Moisés de los esclavos”.

Las “estaciones” de dicha red eran las casa particulares donde los fugitivos llegaban y podían esconderse para descansar y ser atendidos. La estación central fue el hogar de Levi y Catherine Coffin, de Newport, Indiana, en la que sus ocho habitaciones servirían durante cerca de veinte años de refugio a más de mil esclavos huidos, también llamados “pasajeros”.

Con la aprobación de la «ley de esclavos fugitivos» de 1850 que preveía la devolución a su dueño de cualquier esclavo fugado aunque se encontrase, en el momento de su detención, en un estado libre, endureció mucho más las medidas, obligando a estos a dirigirse hacia Canadá, la mayoría con destino a la localidad de Chatham-Kent, en Ontario.

Durante la Guerra Civil Americana formó parte integrante del ejército de la Unión, en donde hizo las veces de exploradora. Los últimos años de su vida, una vez abolida la esclavitud los dedicó por la lucha por el sufragio femenino junto a Susan Brownell Anthony.

El 10 de marzo de 1913, a los noventa y un años, Harriet Ross Tubman fallecía en Auburn, Nueva York. Al año siguiente la ciudad le dedicaba un monumento en el jardín del Palacio de Justicia del condado.

– “Cada gran sueño comienza con un soñador. Recuerda siempre que tienes dentro de ti la fuerza, la paciencia y la pasión para alcanzar las estrellas y cambiar el mundo” (Harriet Tubman)–.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s