EL ORIGEN DEL INDULTO DE «JESÚS EL RICO»

14ABRI

14 de abril………………………………………..y entonces sucedió que…………………

…………..no era aquella la primera epidemia (ni sería tampoco la última) que azotaba la ciudad de Málaga, desgraciadamente acostumbrada a sufrir, a lo largo de su historia, un sin fin de enfermedades y brotes infecciosos, como la peste, el tifus, el cólera, la disentería, la gripe y desde hacía tres años, aquella fiebre amarilla.

Algunos recordaban haber oído a sus padres hablar del tifus o del tabardillo que hacía treinta y cinco años había causado gran mortandad, sobre todo en los barrios malagueños de La Trinidad y El Perchel, aquel año de 1751, en el que se multiplicaron por la ciudad las rogativas, los rezos y las procesiones, como la llevada a cabo por los “mayordomos de la Virgen de la Esperanza”, cuyo Cristo llevado a hombros por los cofrades, coincidiendo con la curación de muchos enfermos, comenzaría a partir de entonces, a ser conocido como “el de la Salud”.

Un sufrimiento y padecimiento que provocaba la proliferación de nuevas Hermandades que se iban sumando a las ya existentes (algunas desde los tiempos de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, como las de la Sangre, Vera+Cruz y Ánimas de Ciegos, entre otras).

Fue precisamente por aquella época cuando una de estas, cuyo origen se remontaba a 1558, la de Jesús el Nazareno, obtenía, en 1756 por parte de Fernando VI, su aprobación para constituirse como Cofradía independiente, bajo el nombre de “Nuestro Padre Jesús el Rico y María Santísima del Amor”, conocida popularmente como «Jesús El Rico».

Aquel brote infeccioso de fiebre amarilla que parecía haber tocado fondo durante aquel año de 1786, afectando a la ciudad entera, tenía un lugar recóndito al que dichas fiebres no habían, todavía, hecho acto de aparición, el presidio de la plaza de las Cuatro Calles (donde se encuentra actualmente el pasaje de Heredia, que comunica la plaza de la Constitución con la calle de Santa Lucía).

Los reos del presidio, conocedores de la situación, por las noticias que les llegaban desde el exterior, eran informados, que aquella Semana Santa no habría procesiones, al no disponer de suficientes hombres sanos. Entre aquellos reclusos había muchos  “capillitas”, término este empleado para designar cariñosamente a quienes viven con verdadero fervor esta tradición de gran arraigo, por lo que solicitaban al Corregidor de Carlos III, destinado en Vélez-Málaga, Diego José Carrillo de Rueda, ser autorizados para salir a «procesionar». Propuesta que aquel declinaba al temer una huida en masa, considerándola una excusa de aquellos para poder escapar.

No quedando aquellos satisfechos con la respuesta obtenida, el 12 de abril (Miércoles Santo), escapaban de la prisión dirigiéndose por la plaza Carbón a la Parroquia de Santiago Apóstol, situada a cinco minutos andando, lugar en el que se encuentra “Jesús El Rico” cargando con su imagen a hombros, improvisando, sin albacea, sin bastón, tallándose rápidamente de cara a portar el mismo, con los hombros acoplados bajo los varales comenzando a recorrer las calles de la ciudad, en una de las procesiones más largas que se recordaban tras la que, depositando de nuevo en la parroquia al Nazareno regresaban, todos, por su propio pie al presidio, sin que se echara en falta ni uno solo de aquellos hombres.

El viernes 14 de abril, de un día como hoy, de hace 237 años, Carlos III era informado de la gesta de aquellos presos, fugándose para procesionar los sagrados titulares de aquella Cofradía y regresando todos ellos a la cárcel, por lo que emitía una Prerrogativa concediendo a la «Real, Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Culto y Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno» el poder de indultar cada Miércoles Santo, a partir de entonces y durante su recorrido a un penado, un trayecto que se realiza actualmente saliendo en quinto lugar, tras la Hermandad de la Puente y la Paloma.

Hay que señalar que la aludida Hermandad no interviene en el proceso de designación sobre quién recibe este indulto, sino que lo único que hace es solicitar el perdón de un penado, que es elegido por quienes poseen dicha competencia, que corresponde a Instituciones Penitenciarias, la Audiencia Provincial y el ministerio de Justicia, con la autorización previa del Consejo de ministros.

La semana pasada, ya que este año de 2023 el Miércoles Santo fue el día 5 de abril, el preso liberado fue un hombre de treinta y un años,  Antonio D. M. P, condenado a tres años por la Audiencia Provincial de Málaga como autor de un delito de tráfico de drogas y al que le restaban por cumplir diez meses de condena.

Para quienes quieran saber más sobre esta Hermandad de Jesús El Rico pueden hacerlo visitando los siguientes enlaces; (https://www.facebook.com/ricoyamor/ ), (https://cofradiaelrico.com/saludo-del-hermano-mayor/) 

-“El perdón es dos veces bendito; bendice al que lo da y al que lo recibe”-. [William Shakespeare].

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s