HISTORIAS DE CÁDIZ; LA TACITA DE PLATA

23OC-3

23 de octubre…………………..y entonces sucedió que…………………………

………………nacidos en la Colonia Iulia Emerita Augusta, la actual ciudad de Mérida, los hermanos Servando y Germán, pertenecientes a la legión de la antigua Hispania romana, delatados por sus propios compañeros de armas, acusados de profesar la fe cristiana, fueron arrestados por orden de Adriano el emperador. Negándose ambos, públicamente a abandonar sus creencias religiosas, fueron encarcelados, encadenados de pies y de manos, con el fin de quebrantar sus convicciones religiosas, que con los padecimientos a los que fueron sometidos, lejos de producirse, se consolidarían todavía más.

Liberados de su cautiverio al cesar las persecuciones de Adriano hacia los cristianos, profesaron su fe con mayor convicción, siendo de nuevo hechos prisioneros por Viator, prefecto de Roma que encadenados y descalzos los llevaría andando desde Mérida a Cádiz, decapitándolos un 23 de octubre, de un día como hoy, del año 290, en la ermita del Cerro de los Mártires, la actual isla de San Fernando, Cádiz, copatrones de la ciudad gaditana, y que hoy, desde 1619, celebra su festividad.

A principios del siglo XVIII talladas en mármol blanco, probablemente obra de los hermanos genoveses Andreoli, dos figuras, representando a ambos mártires, fueron colocadas en la Puerta del Mar, siendo trasladadas en 1945 a su lugar definitivo, en la Puerta de Tierra de la plaza de la Constitución.

Situada entre el mar y la salina, Cádiz es una ciudad llena de belleza, de encanto, de hechizo y embrujo, de magia, repleta de leyendas fascinantes, de acontecimientos y hechos históricos, de numerosas anécdotas y sucesos, de rincones con mucha historia. Por ello es una de las ciudades más antiguas de occidente, fundada alrededor del 1100 a.C. por los fenicios procedentes de Tiro, a la que pusieron de nombre Gadir, denominada posteriormente por los romanos Gades y que desde hace más de dos siglos también se le conoce como “La Tacita de Plata”.

Lugar desde donde partió Aníbal Barca en su viaje hacia la conquista de Roma, dándose inicio de esta forma a la Segunda Guerra Púnica, en el año 218 a.C. camino de la ciudad de Sagunto.

Ciudad, en la que en su bahía, la Corona de Castilla instauró los astilleros reales, los del “Puerto Real”, desde donde marcharon entre otros muchos, Cristóbal Colón, Álvar Núñez Cabeza de Vaca y numerosos conquistadores del Nuevo Mundo.

Que sufrió varios intentos de invasión, como el ataque en 1525 del pirata Jeireddín Barbarroja o el sucedido durante la primavera de 1587 por parte del corsario inglés Francis Drake.

Pionera en disponer de los primeros establecimientos en los que en lugar de servir el tradicional tazón de chocolate, este fue sustituido por una taza de café, tomando aquellos locales, de esta nueva bebida, el nombre con el que se dieron a conocer y que en 1788, en tiempos de Carlos IV, contaba ya con más de treinta y cinco de estos “Cafés”, como el de las Cadenas, el León de Oro, el de Correos o el Apolo.

Donde con aquellos cañones procedentes de la derrotada armada española anclada en las aguas de su puerto (en la guerra anglo española de 1585), y con los de la batalla de Trafalgar de 1805 y con los sobrantes en la defensa de la ciudad del intento de las tropas de Napoleón Bonaparte de invadir la ciudad entre los años de 1810 a 1812, recubrieron las esquinas de sus casas protegiéndolas del continuo roce que ocasionaban, en aquellas, los carruajes que transportaban las mercancías, desde el puerto, hasta los patios traseros de las viviendas de los comerciantes mayoristas en sus negocios con las Américas.

Y fue precisamente durante el intento de invasión de la ciudad por parte de las tropas napoleónicas, cuando los gaditanos dejaron dos detalles para la posteridad;

Uno en 1810. Ante la escasez de patatas en los mercados de la ciudad, a la hora de elaborar la conocida tortilla “española” comenzaron a hacerlas sin ese ingrediente adicional, es decir, únicamente a base de huevos batidos, llamándola tortilla “de cuando los franceses” o “a la francesa” (si bien es cierto que la aludida denominación, «A french omelette», ya había aparecido publicada unos años antes, en 1807, por Alexander Hunter, en la localidad inglesa de York, en su recetario de comidas “Culina Famultarix Medicinae”, aunque como ingredientes para su realización utilizaba ocho yemas y cuatro claras de huevo, media cebolla, además de una pizca de sal, pimienta, nuez moscada y un poco de perejil).

El segundo detalle, en 1812, al ser Cádiz y la Isla de San Fernando, el último reducto sin conquistar por las tropas napoleónicas, fue el lugar en el que se refugiarían las Cortes españolas y donde vería la luz la primera Constitución española, que al ser aprobada el día 19 de marzo, onomástica de san José, acabaría siendo popularmente conocida como “La Pepa” (cuyo monumento conmemorando su centenario, colocado en la plaza de España de la ciudad gaditana, fue un proyecto elaborado por el arquitecto Modesto López Otero, siendo su escultor Aniceto Marinas García).

Cádiz fue el escenario desde donde el almirante Topete al grito de “Viva España con Honra” iniciaba la Gloriosa revolución de 1868, destinada a derrocar a la reina Isabel II, hija de Fernando VII. La misma ciudad que se declaraba un 19 de julio de 1873, cantón independiente durante dieciséis días, hasta la entrada en la ciudad del general Pavía. Lugar de nacimiento del compositor Manuel de Falla, el jueves 23 de noviembre de 1876, en su domicilio familiar de la plaza de Mina. La ciudad que posee la estación de ferrocarril más antigua, desde el año 1895, diseñando una línea, de Jerez a Cádiz, por las bodegas de Jerez que necesitaban de un rápido transporte para sus caldos hasta los muelles del puerto. Un puerto testigo tres años más tarde, en 1898, de la partida del almirante Cervera hacia la guerra de Cuba.

Una ciudad llena de barrios emblemáticos, como el de Santa María, uno de los más antiguos de la ciudad, surgido en el siglo XV, cuna del flamenco, de grandes artistas, como Chano Lobato y Enrique el mellizo y de otros nacidos en sus alrededores, como José Monje Cruz “Camarón de la Isla” y Sara Baras en la isla de San Fernando, o de Rocío Jurado en Chipiona, o en Sanlúcar Manolo Sanlúcar, y sin olvidar los de Jerez, José Mercé, Manuel Morao, Lola Flores y La Paquera…y otros tantos…

 Y de cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia encontrándose en la ciudad en 1927, con motivo de la botadura del transatlántico Magallanes, del que la reina había sido nombrada madrina, y antes de regresar a palacio, el monarca y su comitiva se detenían en la venta del “Ventorrillo del Chato” en donde servían, a tan distinguidos visitantes, una copa de vino de Jerez, momento en el que al parecer hacía acto de aparición un remolino de viento en el aludido local. Con rapidez el camarero hábilmente cubría la copa de su majestad con una loncha de jamón. Cuestionando Alfonso XIII sobre aquello colocado sobre su copa, contestó el mozo haberle puesto una “tapa para que no le entrara arena”. El monarca tras degustar la loncha de jamón y beberse el vino solicitaba otro Jerez, “con otra tapa igual”, quedando, desde aquel mismo día, instaurado el popular “tapeo” de los bares.

El lugar donde vivió Canelo, el perro de todos los gaditanos (https://sucedioque.com/2017/12/10/canelo-el-perro-de-todos-los-gaditanos/), de la playa de la Caleta, de la Torre Tavira, de la plaza de las Flores, con su Catedral, su Carnaval y sus chirigotas, y sobre todo sus gentes, capaces de con una triple negación emitir una rotunda afirmación, «No ni ná», una ciudad a la que el poeta Lord Byron llamó “La Sirena del Océano”…

—“La voz de tu invocación ha resonado como la tempestad sobre la superficie de las aguas, el eco la ha repetido en mi pacífico palacio de coral. Declara tus deseos al espíritu del Océano—“. [Lord Byron].

Feliz día, Cai.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s